domingo, 27 de julio de 2014

Cadaver exquisito



Cadaver exquisito

En un amigo encuentro
Mucha necesidad de tu cariño.

El amor es la vida misma
Siento que estás presente

A veces…
No sé qué es la amistad

Flor delicada que se cultiva
A cada instante
Irreemplazable
Su pérdida: irreparable.

Descarga a tierra.

La mistad tiene que
Ser noble y duradera…

Una noche de madreselvas
                             Y de olvido    inmenso
                                                     Profundo


Te extraño
Te busco
Te espero.



Asistentes al Cafetín Literario del día 16/7/14
                        Empleados de Comercio

martes, 22 de julio de 2014

Palabra

Cafetín Literario
Empleados de Comercio. Corrientes 450, 1º Piso
Miércoles desde las 14hs. Inclusivo y gratuito.



Ucronía

Género literario, perteneciente a la novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado.
 Punto JONBAR; John Barr es un personaje de Jack Willianson: se especula con las consecuencias de que un punto Jonbar hubiera cambiado la historia.
Término acuñado por Charles Renouvier, en el siglo XIX en su obra Ucronía, donde plantea que la utopía es el lugar que no existe; la ucronía: lo que no existe en ningún tiempo.

Manuel Puig

Cafetín Literario
Empleados de Comercio. Corrientes 450, 1º piso
Miércoles desde las 14hs. Gratis

Tapa original de La traición de Rita Hayworth

Manuel Puig, Gral. Villegas 28-12-32/Cuernavaca 22-7-90.



La flor del secreto: Manuel Puig.

                “La conversación es un tema musical (…) Hay temas para las variaciones del aburrimiento, balas de conversación para matar  el tiempo, deja para mañana lo que puedas hablar hoy” G. Cabrera Infante.
Manuel Puig es uno de los escritores más internacionales que ha aportado la Argentina y también, al que su reconocimiento se ha postergado más. Simplemente, Puig se adelantó al siglo, a las tendencias posmodernistas.
 Desgrabó las voces de sus seres más cercanos, de sus modelos del “decir”, de sus personajes que brillaron a la luz de las cámaras hollywoodense.
La lectura de su obra se ha producido como una eclosión esperada, anhelada para los lectores que veníamos conviviendo con su producción.
Dos puntos marcaremos que lo identifican en esta situación: el compromiso con la realidad política argentina  y el compromiso con las técnicas narrativas.
Además de dejarnos sus ocho novelas, consagradas; gracias a la investigación de Graciela Goldchluk, podemos trabajar también con sus guiones y obra dramática.
Aportan a esa conversación infinita, también su Correspondencia personal editada bajo el título de Querida Familia, donde nos encontramos con que en la intimidad, Manuel hablaba dialecto  de la zona  de Parma-Piacenza, y el ameno escrito biográfico, sumamente completo de S. Jill-Levine en “Manuel Puig y la mujer araña”.
En uno de los tantos ensayos sobre el escritor, realizado por José Amícola, ilustra así “Durante su periplo vital, que fue complicado, Manuel Puig, tuvo el cuidado de trasladar consigo cada una de las pequeñas anotaciones que le servirán para sus obras como comentarios meta textuales, personajes, episodios o conexiones culturales de todo tipo. Ese material, guardado en cajas junto con los manuscritos de obras editadas e inéditas recorrió a la muerte de Puig, un nuevo periplo desde Cuernavaca en México, y de allí (en depósito) a la Universidad de Princeton en los Estados Unidos. Sólo a fines de 1993 esos papeles encontraron nuevamente el camino de regreso: la casa materna en Bs.As. La Universidad Nacional de la Plata se hizo cargo desde entonces del relevamiento de los escritos dejados por Puig y de la edición de algunos materiales que sirven de ejemplo para demostrar el modo de trabajo del autor”.
En estos momentos su hermano y albacea, Carlos Puig esta armando un trabajo de documentación tecnológica intensamente evolucionado.
En julio de 1990, moría Manuel en Cuernavaca, la ciudad de la eterna primavera. Su lectura siempre atrae como para indagar más o, para decirlo afortunadamente, seguir escuchando su espectáculo.
Desde La traición de Rita Hayworth hasta Cae la noche tropical el encaje de conversaciones que comienza con la voz de una de sus tías en su ópera prima y concluye con la misma voz en su última novela, va formando  un mundo pletórico de destinos singularmente afectados.
Su literatura nos introdujo los gestos del camp; sus guiños kitsck, el ecleticismo y el destacado aporte de gender, que definido como rol sexual, destaca la perspectiva desde donde se realiza la crítica social y cultural.
Un resumen muy breve de su biografía realizado por Fernando Molle, dicta: “La vida de Manuel Puig podría ser contada, también, como una hoja de ruta que marcara su paso por distintas ciudades: Gral. Villegas, Buenos Aires, Roma, Nueva Cork, Río de Janeiro, Cuernavaca. En cada una produjo partes de su obra y de todas huyó en busca de su lugar definitivo, que pareció no encontrar”
                                                        susana rozas
Buzón de la casa de Manuel Puig, en Cuernavaca

Sauce llorón para Norma Montella.


Sauce
Sauce llorón, deja de llorar
Mañana un niño te abrazará
Las penas desaparecerán
A las alas del viento
Una voz se oirá.

Sauce llorón
Ya deja de llorar
La alegría triunfará
Y al dolor le ganará.

Al amanecer
Mi corazón yo te daré.

Sauce llorón
Deja de llorar
Una flor violeta crecerá
Un paraguas rojo, tendrás.

Un amor no se olvida nunca
Aunque al lado ya no está
Sauce llorón
Deja de llorar.

  Sofía Gurini   julio 2010.






Gracias,

domingo, 20 de julio de 2014

Amigos. Joan M. Serrat. Julio Cortázar.

Cafetín Literario
Corrientes 450, 1º piso
Miércoles desde las 14hs. Gratis e inclusivo. Federico Vega- Susana Rozas.

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

   Julio C ortázar.




Decir amigo
es decir juegos,
escuela, calle y niñez.
Gorriones presos
de un mismo viento
tras un olor de mujer.

Decir amigo
es decir vino,
guitarra, trago y canción
furcias y broncas.
Y en Los Tres Pinos
una novia pa' los dos.

Decir amigo
me trae del barrio
luz de domingo
y deja en los labios
gusto a mistela
y a natillas con canela.

Decir amigo
es decir aula,
laboratorio y bedel.
Billar y cine.
Siesta en Las Ramblas
y alemanas al clavel.

Decir amigo
es decir tienda,
botas, charnaque y fusil.
Y los domingos,
a pelear hembras
entre Salou y Cambrils.

Decir amigo
no se hace extraño
cuando se tiene
sed de veinte años
y pocas "pelas".
Y el alma sin mediasuelas.

Decir amigo
es decir lejos
y antes fue decir adiós.
Y ayer y siempre
lo tuyo nuestro
y lo mío de los dos.

Decir amigo
se me figura que
decir amigo
es decir ternura.
Dios y mi canto
saben a quien nombro tanto.
 Joan Manuel Serrat.




martes, 15 de julio de 2014

Poesía en el Tendedero...

Cafetín Literario
Corrientes 450, 1º piso Empleados de Comercio.
Paratodo público y gratuito
Miércoles desde las 14hs.



Alguien le dice al tango
 “Letra de Jorge Luis Borges y música de Astor Piazzola. Es una de las once composiciones incluidas por Borges en su plaquette Para las seis cuerdas, publicada en 1965 y una de las cuatro de ellas musicalizadas por Astor Piazzolla y cantadas inicialmente por Edmundo Rivero.”  [1]
Tango que he visto bailar
contra un ocaso amarillo
por quienes eran capaces
de otro baile, el del cuchillo.
Tango de aquel Maldonado
con menos agua que barro,
 tango silbado al pasar
desde el pescante del carro.

Despreocupado y zafado,
siempre miraba de frente.
Tango que fuiste la dicha
de ser hombre y  ser valiente.
Tango que fuiste feliz,
como yo también lo he sido,
según me cuenta el recuerdo;
el recuerdo fue el olvido.

Desde ese ayer, ¡cuántas cosas
a los dos nos han pasado!
Las partidas y el pesar
de amar y no ser amado.
Yo habré muerto y seguirás
orillando nuestra vida.
Buenos Aires no te olvida,
tango que fuiste y serás.


**********************************



Eche veinte centavos en la ranura (I)

Raúl González Tuñón

A pesar de la sala sucia y oscura
de gentes y de lámparas luminosas,
si quiere ver la vida color de rosa
eche veinte centavos en la ranura.

¡Y no ponga los ojos en esa hermosa
que frunce de promesas la boca impura!
Eche veinte centavos en la ranura
si quiere ver la vida color de rosa.

El dolor mata amigo, la vida es dura
y ya que usted no tiene ni hogar ni esposa,
si quiere ver la vida color de rosa
eche veinte centavos en la ranura.

Raúl González Tuñón
El violín del diablo (1926)


 
 

jueves, 10 de julio de 2014

Palabra

Cafetín Literario
Empleados de Comercio, Corrientes 450 1º piso
Miércoles a partir de las 14hs.
Coordinan: Federico Vega- Susana Rozas




Nostalgia:
Palabra creada hacia 1668 por el médico suizo Johannes Hofer, que quería dar nombre al ‘deseo doloroso de regresar’ que había visto en algunos de sus pacientes. Hofer buscaba una palabra que expresase en todas las lenguas el significado del vocablo alemán Heimweh ‘deseo intenso de estar en casa’, ‘sufrimiento por estar separado de la familia’.
El médico suizo formó nostalgia mediante la yuxtaposición de las palabras griegas nostos ‘regreso’ y algos ‘dolor’, (como en neuralgia). Nostos está vinculada al verbo griego neisthai ‘venir’, ‘ir’, ‘volver’, cognado del sánscrito násate ‘él se acerca’, que se deriva, a su vez, de la raíz prehistórica nos-to ‘regreso al hogar’.
En nuestra lengua, nostalgia tiene un equivalente aproximado en añoranza, aunque esta última, tomada del catalán enyorança, tiende a denotar más bien el dolor por la pérdida definitiva de algo o de alguien. La palabra portuguesa saudade, ya incorporada al Diccionario de la Academia.




sábado, 5 de julio de 2014

Cuento de Alicia Pesce



Inmolación al Pepe.

Esta semana cumple años el Sergio.
A él le gustaría tanto tener una fiesta, una buena farra con parientes y amigos, en la que haya cerveza, lechón asado y sidra con torta.
Anoche, cuando todavía estábamos abrazados en la cama, me confesó: “Nunca me celebraron un cumpleaños, el sábado cumplo cuarenta años y jamás hubo plata para festejar uno sólo de todos estos años…”
¡Yo lo quiero tanto al Sergio! Estoy decidida a sacrificar al Pepe, aunque pensaba conservarlo hasta Navidad.
Al Pepe me lo regaló Doña Juana, la del forraje, a principios del año pasado.
Me costó mucho trabajo lograr que esté tan rellenito, darle su ración diaria, cuidar que nadie me lo robe.
Lo que pasa es que a mí me gusta el chanchito, sí, a veces, cuando estoy sola, hasta juego con él.¡Si seré zonza!
El Sergio me lo advirtió:”No le pongas nombre, porque te encariñás y después te va a costar darle un garrotazo”.
En este momento lo tengo entre mis pies y estoy con la masa en una mano, cierro los ojos y…¡Zas! Trato de pegarle. No pude, ni siquiera lo moví. Vuelvo a probar y ahora sí. Allí está reventado por todos lados.
Junto los restos…una oreja, la sonrisa, el sombrerito…
Le doy un beso a cada pedazo de yeso y los tiro al tarro.
Me siento en el suelo, junto las monedas, las cuento y compruebo que si en lugar de lechón preparo pollos, me va a alcanzar para agazajar al Sergio.

                                  Alicia Pesce de Capella


 




c

Cafetín literario
Corrientes 450, 1º piso, Empleados de comercio.
Todos los miércoles desde las 14hs.
Marta Dómina  Federico Vega   Susana Rozas


martes, 1 de julio de 2014

Palabras

Usamos la construcción “tener miedo”.
La forma culta es  temer que deriva del gr. Deima y del latín tímeo, forma palabras como temible, tímido.

Fobia:
 Del gr. Probos Hijo de Ares y Afrodita (o de Marte y Venus). Fobos es la luna más grande y más cercana a Marte.
La palabra “fobia” se utiliza a partir de 1906 y aparece en psiquiatría.
Verbo phobeó significa “hacer huir”, “espantar”.
Phoberós significa horrible, espantoso.

Cafetín Literario de Empleados de Comercio.
Todos los miércoles desde las 14hs. en Corrientes 450, 1º piso. Gratis, para todo público
Marta Dómina, Federico Vega, Susana Rozas.